lunes, 6 de diciembre de 2010

Vèlez Capital Folclorica de Colombia

Vélez, capital folclórica de Colombia, fue fundada en 1539 por Martín Galeano, oficial de las fuerzas de Gonzalo Jiménez de Quezada.

Ubicada en la agreste geografía andina, al sur del departamento de Santander, en las estribaciones de la cordillera oriental y límites con el departamento de Boyacá, Vélez se encuentra a 250 kilómetros de Bogotá por carretera pavimentada.

Vélez es conocido mundialmente por la calidad de sus bocadillos de guayaba, industria que cuenta con más de 450 fábricas. Igualmente es conocido por su folclor centenario y auténtico.

La mayor parte de sus habitantes son ejecutores del tiple y el requinto. Aquí se han hecho famosos los cantos de guabina, los bailes del torbellino y la copla picaresca popular.

En este municipio tiene lugar cada año, casi siempre en la primera semana de Agosto, el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple, el Desfile de las Flores, la Exposición Nacional del Bocadillo, la Exposición Nacional Equina Grado A y diversas exposiciones regionales agropecuarias.

Vélez es considerado como una ciudad estudiantil. Sus concentraciones escolares se fusionaron en 3 grandes centros educativos con más de 2000 estudiantes cada uno. Tiene además 2 universidades presenciales, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Escuela Nacional de Formación de Agentes de la Policía y centros de capacitación para adultos.

El municipio de Vélez tiene una población cercana a los 30.000 habitantes, de los cuales el 50 por ciento viven en la zona urbana. Sus habitantes de la parte alta de la zona rural se dedican fundamentalmente a la ganadería, mientras que los de la zona baja al cultivo de caña panelera, café, maíz, plátano, frutas y otros cultivos de recolección.

Vélez cuenta con un hospital de segundo nivel, con una cobertura a más de 10 municipios de la provincia. Este municipio, por ser capital de la provincia que lleva su nombre, posee una gran red bancaria y excelentes condiciones en los servicios públicos, especialmente el telefónico.

HIJOS ILUSTRES

Entre los hijos ilustres de Vélez podemos señalar al General(r) Roso José Serrano Cadena, calificado como el mejor policía del mundo. Fue quien implementó los cambios más notorios de la institución policial en toda su historia.

Jairo Velazco Duarte, un hijo de vélez vinculado a la Cadena Radial Colombiana Caracol desde 1980. Es quien maneja la agenda de personajes mundiales más completa de las que existen en los medios de comunicación colombianos, lo que le dio el Premio nacional de periodismo Simón Bolívar con una entrevista lograda al líder Nelson Mandela después de salir de una prisión durante 27 años. En total, Jairo Velazco cuenta con cuatro Premios Simón Bolívar, Premio Ondas de España y el Premio CPB.

Otros hijos ilustres de Vélez: El maestro y compositor Pachito Benavídez, Lelio Olarte, Jorge Ariza, Eugenio Ariza, Wilson Hernández, Melquis Palomino, General Gustavo Pardo Ariza, la abogada María Eugenia Correa, el deportista Dumar Rueda, jugador del Atlético Nacional de Medellín y el actor Toto Vega.

El Escudo de la Ciudad de Vélez, es El Escudo de Armas Que la ONU no Dudar de la heráldica convence neps Nuestro Que conquistador Don Martín Galeano de Olarte, perteneció si Más al Estilo de Rancia Nobleza de aquellos Tiempos. Su Significado trascrito textualmente del Texto de La Época, dados: "Traen los Libros Armas Galeano escudo partido Por truen al Medio, en la Mitad de Arriba FOBRE Roxo LEON DE ORO y en la de abaxo Tres bandas azules de la ONU atravesadas en campo de Oro "


El Escudo de Armas de la República de Colombia consta de Tres franjas o cuarteles Bigne. El Cóndor simboliza La Libertad, està representado De Frente, ¡ay! Con Las extendidas y Mirando Hacia la Derecha; Su pico de Pende Una corona de laureles de color verde y Una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona aparecen, y oro Sobre en letras negras, Las Palabras Libertad y Orden.El origen del Pabellón real de sí mismo en situación de 1806, concretamente El 12 de marzo, Cuando EL Precursor Francisco Miranda Ondeo Por Primera Vez El tricolor amarillo, azul y rojo Bordo un velero de Su, Leandro, Durante Su fracasada invasión de un Coro (población de Venezuela ). This bandera fue La Misma Que Miranda Junto Con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 párr Que se adoptara de como insignia Nacional.

Ferias y Fiestas en Vélez, Santander

El alcalde de Vélez, Héctor Romero, y el gobernador de Santander, con un piquete tradicional del municipio (compartido con los periodistas) invitaron a las Ferias que se celebrarán del 3 a 9 de agosto. La fiesta será con las personas que año tras año visitan esta hermosa localidad, para un gran espectáculo cultural y artístico.
Es destacado por sus guabinas, coplas y su traje típico que tiene siglos.

TRAJE TÍPICO


COPLAS

Las muchachas de mi Vélez                                             
Son altas y pisan duro                                                        
No se deja tramar                                                              
Ni con cascara de maduro    

Acuéstese boca arriba 
O Acuérdese boca abajo
Acuéstese como quiera
Pero no se la rebajo

Ni me acuesto boca arriba
Ni me acuesto boca abajo
Me Acuesto de medio lao'
Pa' que le cueste trabajo

Las mujeres de mi Vélez
De novia son dulce caña
Pero cuando se casan 
Se convierten en arañas.  

GUABINA


Yo soy el hijo ausente
de la bella ciudad de Vélez
ando solo por mi mundo 

de alegrías y placeres.      


Me encantan las mujeres,
las fiestas y el aguardiente
siempre dicen donde voy

aquí está un veleño presente.         


Si una mujer sola
necesita compañía
ahí mismo se la ofrezco

mejor de noche, que de día.


Yo nunca me veo triste
Mucho menos acobardado
Soy dulce como el bocadillo

Y como la iglesia… atravesado.               


En asuntos del amor
Como en todo Santander
Yo me entrego siempre a todas

Y no solo a una mujer.             


Una linda veleñita
Es la reina de mis amores
Yo la vine a conocer
En el desfile de las flores.

Vélez


Vélez es la capital de la provincia santandereana del mismo nombre, situada al sur del departamento de Santander, distante unos 283 km de la capital,Bucaramanga, y aproximadamente a 200 km de la ciudad de Bogotá.
Es famosa por su iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba.Su temperatura media es de unos 16,7 ºC. Se ubica a unos 2.150 msnm, y cuenta con aproximadamente 20.000 habitantes.Son sitios turísticos su iglesia atravesada, la «Cueva del indio» y las fábricas de bocadillo, entre otros sitios.Fue el primer territorio del mundo y de Latinoamérica en otorgarle a la mujer el derecho al voto, en 1853[cita requerida].Allí se celebra el festival de la Guabina y el Tiple, cada año el primer fin de semana del mes de agosto, fiesta de gran colorido, en la que concursan los mejores intérpretes del requinto y el tiple del país, además de realizarse el desfile de las flores, en el cual participan diversos grupos locales exponiendo bellas silletas y carrozas adornadas con flores, mientras que los pobladores desfilan con bellos trajes típicos y bailan las danzas típicas, torbellinos, pasillos y «canto de guabina». (véase Folclore veleño).


Historia de Vélez


Fue fundada por el capitán extremeño Martín Galeano el 3 de julio de 1539 en el sitio de Uvas, el nombre de la ciudad lo eligió Gonzalo Jiménez de Quesada en consulta con los capitanes Galeano y Gonzalo Suárez Rendón en honor a la ciudad de Vélez en Málaga (España), Vélez fue la segunda ciudad fundada en el Nuevo Reino de Granada.
El 14 de septiembre de 1539, la fundación se trasladó a las tierras de los indios Chipatá, por su mejor ubicación, allí se inició la construcción de la ciudad y su plaza en años posteriores, el municipio se convirtió en un centro de acopio de las tropas españolas, también se generó comercio de artesanías en la época colonial.
En 1557 el albañil Diego de Morales inicia la reconstrucción de la famosa parroquia atravesada, con cimientos de piedra y adobe.